BLOG DENTAL INTERNACIONAL | TENERIFE
Guía completa sobre infecciones bucales: Causas, síntomas y tratamientos.
Artículo escrito por la Dra. Daniela Betancourt Mireles
¿Qué son las infecciones bucales?
Las infecciones bucales son una afección común que afecta a personas de todas las edades. Entre las más frecuentes están las infecciones por hongos, las cuales, si no se tratan a tiempo, pueden causar molestias significativas. En esta guía completa, te explico qué son los hongos en la boca, sus causas, los síntomas más habituales y las opciones de tratamiento disponibles.
¿Qué son los hongos en la boca?
Los hongos en la boca, conocidos también como candidiasis oral o muguet, son infecciones causadas por el hongo Candida albicans. Este microorganismo suele vivir de forma natural en la boca sin causar problemas. Sin embargo, cuando hay un desequilibrio en los microorganismos, la Candida puede crecer descontroladamente, generando una infección.
Explicación médica de la candidiasis oral
La candidiasis oral es una infección fúngica que aparece en la boca o garganta, manifestándose como manchas blancas o amarillentas en la lengua, el paladar, las encías o el interior de las mejillas. En casos graves, puede haber sangrado. Aunque es común en bebés y adultos mayores, cualquier persona con un sistema inmunológico debilitado puede padecerla.

Causas comunes de las infecciones bucales por hongos
Identificar las causas de los hongos en la boca es clave para la prevención. Los factores más comunes incluyen:
Uso prolongado de antibióticos
El uso de antibióticos altera el equilibrio de bacterias en el cuerpo, lo que permite que los hongos crezcan sin control. De hecho, en las últimas semanas ha salido a la luz un artículo sobre las más de 39 millones de muertes que se esperan para 2050 por la resistencia a los antibióticos. lo que indica que es un problema real, existente y que preocupa a las autoridades sanitarias.
Sistema inmunológico debilitado
Un sistema inmunológico comprometido, debido a enfermedades como el VIH/SIDA, diabetes no controlada o tratamientos de quimioterapia, aumenta de forma muy significativa el riesgo de infecciones por hongos en la boca. En estos casos, el cuerpo no puede combatir eficazmente el crecimiento de Candida, facilitando la aparición de la infección.
Prótesis dentales mal ajustadas
El uso de prótesis dentales mal ajustadas, especialmente si no se limpian adecuadamente después de cada uso, puede crear un ambiente cálido y húmedo que favorece la proliferación de hongos como Candida albicans. Mantener una correcta higiene de las prótesis es fundamental para prevenir infecciones.
Xerostomía (Boca seca)
La falta de saliva, que puede deberse al uso de ciertos medicamentos, el envejecimiento o condiciones médicas específicas, reduce la capacidad de la boca para eliminar bacterias y hongos. La saliva actúa como una barrera protectora, y cuando su producción es baja, el riesgo de infecciones aumenta.
Mala o inexistente higiene oral
Una higiene bucal deficiente permite que los hongos y bacterias se acumulen en la boca, lo que incrementa el riesgo de desarrollar infecciones por hongos. Como siempre, los dentistas recomendamos cepillarse los dientes después de cada comida, usar hilo dental y enjuagues antibacterianos de forma regular, que son clave para mantener la boca libre de microorganismos dañinos.
Síntomas comunes de las infecciones por hongos en la boca
Los principales síntomas incluyen:
- Manchas blancas o amarillentas en la boca.
- Sensación de ardor o dolor.
- Dificultad para tragar.
- Pérdida del gusto o sabor desagradable persistente.
- En casos graves, las lesiones pueden sangrar al frotarlas.

Tratamientos para los hongos en la boca
El tratamiento de la candidiasis oral varía según la gravedad de la infección. Las opciones más comunes incluyen:
1. Antifúngicos tópicos
Para casos leves de infecciones por hongos en la boca, se recomiendan tratamientos locales como enjuagues bucales, geles o tabletas antifúngicas, que incluyen medicamentos como el clotrimazol o la nistatina. Estos tratamientos se aplican directamente en las zonas afectadas y ayudan a controlar el crecimiento del hongo.
2. Antifúngicos orales
En infecciones más graves o recurrentes, los médicos suelen prescribir antifúngicos orales como el fluconazol, que actúan de manera sistémica. Este tipo de medicación es más fuerte y está diseñada para combatir infecciones más profundas o difíciles de eliminar solo con tratamientos tópicos.
3. Tratamiento de la causa subyacente
Es crucial abordar la causa subyacente que contribuye a la infección por hongos en la boca. Esto puede implicar ajustar la medicación actual, controlar enfermedades como la diabetes o fortalecer el sistema inmunológico en personas con condiciones crónicas.
4. Mejorar la higiene bucodental
Cepillarse los dientes después de cada comida y aprovechar los beneficios del hilo dental es fundamental para prevenir infecciones recurrentes por hongos. Complementar estos hábitos con enjuagues bucales antibacterianos también puede ayudar a mantener la boca libre de patógenos.
5. Cambios en la dieta
Reducir el consumo de azúcares y carbohidratos refinados, que fomentan el crecimiento de hongos como Candida, y aumentar la ingesta de probióticos ayuda a equilibrar la flora bacteriana en el cuerpo. Estos ajustes en la dieta pueden ser claves para prevenir el desarrollo de infecciones bucales.
Preguntas frecuentes sobre infecciones bucales
¿Son contagiosos los hongos en la boca?
En general, la candidiasis oral no es altamente contagiosa, pero puede transmitirse en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer una infección por hongos?
Con el tratamiento adecuado, la infección suele desaparecer en una o dos semanas.
¿Se puede prevenir la candidiasis oral?
Sí, manteniendo una buena higiene bucal y evitando factores de riesgo como el uso prolongado de antibióticos o el consumo excesivo de azúcar.
¿Puede causar complicaciones la candidiasis oral?
Si no se trata, puede extenderse a otras partes del cuerpo, como el esófago, y causar infecciones graves en personas inmunocomprometidas.